internet y educación
El internet es un
conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas
que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual
garantiza que las redes físicas híbrida que la componen, formen una red lógica
única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando
se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET
.
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o
la adquisición de conocimiento, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la
narración de cuentos, la discusión, la enseñanza.
Sin más preámbulos las
vidas de muchos individuos están íntegramente impregnadas de tecnología digital
que la distinción, en su día evidente, entre online y offline ya
no hace justicia a una situación en la que internet está por definición siempre
(on). De hecho, a menudo se
observa que las jóvenes generaciones son incapaces de hablar de internet como
una entidad diferenciada. Siendo esta las actividades que forman parte de sus
vidas desde que nacen y por eso la consideran un requisito básico de la vida
moderna. Citando a Donald Tapscott «para
ellos, la tecnología es como el aire» (Tapscott, 2009, p. 20). Entonces,
para esta urbe, hablar de educación e internet es hablar de educación contemporánea.
Internet ya es un elemento integral de la educación en las naciones
(super)desarrolladas y podemos asegurar con toda certeza que su importancia en
dicho ámbito seguirá creciendo en todo el mundo a lo largo de esta década. De igual forma, el impacto de internet sobre la educación no es directo.

Por
un lado, internet siempre ha sido una herramienta
intrínsecamente educativa. De hecho, muchos entes afirman que las
características principales de internet coinciden en gran medida con los
intereses centrales de la educación. Como es el caso que tanto internet como la
educación tienen como objeto intencional de la intencionalidad el intercambio
de información, la comunicación y la creación de conocimiento. Como afirma Dawson
«Internet no es solo una poderosa herramienta
para la comunicación. Podría decirse que es la fuerza de aprendizaje e
innovación más potente desde la invención de la imprenta» (Dawson, 2013). Es que el objetivo de la educación es llegar a
mas receptores y el internet es el principal mecanismo para poder comunicar a
mas individuos.
Por
otro lado, el internet tiene un potencial que brinda a los individuos para
aprender con más libertad, sin las ataduras y restricciones del mundo
real. Lo que se quiere decir con ello generalmente es que internet reduce las
limitaciones locales, espaciales, temporales y geográficas para que los
individuos puedan tener acceso a oportunidades de aprendizaje y a medios
educativos de alta calidad, con independencia de sus circunstancias
particulares. Así pues, internet sería ese medio que permite proporcionar
educación en «cualquier momento, en cualquier lugar y a cualquier ritmo». Hay
analistas que han ampliado estas libertades para incluir la superación de
impedimentos sociales y materiales, concibiendo así internet como un medio
esencialmente democrático. La capacidad de dar soporte a interacciones y
experiencias educativas «más libres» y «más justas» se considera un reflejo de
las cualidades inherentes de internet en tanto «zona radicalmente democrática
de conectividad infinita» (Murphy 2012: 122).
De
igual forma, el internet es visto como el soporte de una «nueva cultura del
aprendizaje» que se basará en los principios «ascendentes» de exploración
colectiva, juego e innovación, y no en la instrucción individualizada
«descendente» (Thomas y Seely-Brown, 2011). Internet hace posible un
aprendizaje de muchos a muchos, en lugar de uno a muchos, lo que fomentaría
modalidades de aprendizaje y desarrollo cognitivo socioconstructivistas de
naturaleza profundamente social y cultural. Así, internet se considera una
poderosa herramienta que permite el aprendizaje a través de actividades auténticas y de la interacción entre
personas y entornos sociales más amplios.
En
otro tenor, las repercusiones que tiene Internet en la educación todos estos
cambios y reordenaciones sin duda ponen en cuestión las formas de educación
tradicionales, que se fueron imponiendo a lo largo de los siglos XIX y XX, en
concreto los modelos institucionalizados y formales de escolarización y
universidad. Pues el internet desafía las fronteras que establece la educación
oficial entre expertos y neófitos, los procesos de producción y consumo de
conocimiento, y también las convenciones temporales y espaciales para el
aprendizaje. En cuanto al ejercicio de la enseñanza en sí, en internet va
asociado a una serie de prácticas de aprendizaje radicalmente diferentes y de
relaciones sociales distintas.

En
efecto, internet ha suscitado un debate y una preocupación continuados en el
seno de la comunidad educativa. Por un lado, un conjunto de pedagogos se ha impuesto
a la tarea de repensar y reconfigurar las nociones de escuela y universidad de
manera que den respuesta a las exigencias la era de internet. Como afirman
Collins y Halverson, la tarea de reinventar escuelas y universidades para la
era de internet no solo exige «reconsiderar lo que es importante aprender»,
sino también «repensar el aprendizaje mismo» (Collins y Halverson (2009: 129)
En tal sentido, es nuestro deseo
comentar, de manera sucinta, algunos aspectos relacionados con el "impacto
de Internet en la Educación Básica"; entre los cuales consideramos
importante mencionar tanto a las personas involucradas en el proceso educativo
como a los servicios y herramientas Internet.
Ø En primer lugar, consideramos de gran
importancia, la "actitud" que puedan tener, tanto el personal
directivo, como docente frente a las nuevas "Tecnologías de la
Información".
Ø El "conocimiento" sobre los
servicios que presta Internet y las herramientas con que cuenta para lograrlo.
Ø Necesidades académicas y requerimientos
personales del alumnado. Según su edad, sexo, intereses socio-emocionales,
creencias, sistema de valores, etc.
Referencias
Bush,
J. y R. Dawson (2013). «Internet
brings historic shift in learning», Miami Herald, 25 de junio de 2013. Recuperate
de http://www.miamiherald.com/2013/06/25/3470108/internet-brings-historic-shift.html#storylink=cpy.
Collins,
A. y R. Halverson (2009). Rethinking
education in the age of technology. Nueva York: Teachers College Press.
Murphy, D. (2012). The architecture of failure.
Winchester: Zero.
Selwyn, N., "Internet y educación", en
C@mbio: 19 ensayos clave sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas,
Madrid, BBVA, 2013.
Tapscott, D. (2009). Grown up
digital: how the net generation is changing your world. Nueva York: McGraw-Hill.
Thomas, D. y J. Seely-Brown. (2011). A new culture of
learning. Charleston, Carolina del Sur: Createspace.
DEJA TU COMENTARIO
Comentarios
Publicar un comentario